top of page

En Brasil, WACC propone Día Nacional del Derecho a la Comunicación

  • ALC noticias
  • 12 nov 2012
  • 2 Min. de lectura

Sao Leopoldo - La Regional de Brasil de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana WACC por sus siglas en inglés) presentará al Congreso de Brasil una propuesta para declarar un Día Nacional del Derecho a la Comunicación.

Las propuestas fueron elaboradas en la reunión que WACC-Brasil sostuvo el 6 y 7 del presente mes en Sao Leopoldo, con la participación de comunicadores, profesores, estudiantes y periodistas brasileños.

La organización brasileña gestionará apoyo del gobierno para realizar cinco foros universitarios de debate sobre el derecho a la comunicación.

La Unión Cristiana Brasileña de Comunicación Social (UCBC) se encargará de promover las propuestas y sugerencias formuladas en la reunión de comunicadores afiliados a la WACC.

Gustavo Gindre, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, dijo en una conferencia que la comunicación masiva es una concesión que hace el gobierno y que por eso los medios deben estar sometidos al interés público.

Admitió, sin embargo, que el menor movimiento en ese sentido recibirá fuertes críticas, calificándolo de censura. "Pero, seamos sinceros: la censura es previa, ya que los intereses económicos dicen lo que se puede o no se puede publicar. Si existe alguna censura, es de carácter comercial", afirmó.

Gindre afirmó que la lucha de las iglesias es muy importante para evitar que los grandes señores del comercio y la industria intenten patentar lo que es creación de Dios. Ellos pueden patentar lo que inventan, pero no lo que fue descubierto, o sea lo que ya estaba presente en la naturaleza, sostuvo.

Además destacó la enorme concentración de poder que existe en materia de comunicación. De cada cien entradas al cine vendidas en el mundo, indicó, 92 son de seis empresas; cinco grabadoras producen 96 de cada cien CD. La empresa AOL-Time-Warner no sólo es propietaria de revistas y empresas de TV e Internet, sino que invierte mucho en el sector deportivo.

Gindre también tocó el tema de la propiedad intelectual. La legislación existente da margen a situaciones increíbles, señaló. Nadie puede usar, por ejemplo, el color amarillo del post-it (auto adhesivo usado para dejar recados) porque está patentado. Lo mismo acontece con el grito de Tarzán, el rey de la selva africana según el cine.

La comunicación, afirmó, es tratada como una mercancía. El próximo año la Organización Mundial del Comercio (OMC) discutirá si regula o no el tránsito internacional de cultura. No se puede aplicar a la cultura es el mismo trato que a los jabones, señaló.

Si Estados Unidos hubiera aplicado en el siglo XIX la ley de propiedad intelectual que hoy trata de imponer al mundo, no sería la potencia que es, porque realizó actos de piratería para compensar el desnivel que tenía con relación a Europa, acotó. (809/2004).

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicacion

bottom of page