top of page

Ser indígena no debe ser sinónimo de pobreza ni discriminación

  • Hector Javier Tecum
  • 11 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

En Guatemala, al igual que en la mayoría de países de América Latina, los pueblos indígenas padecen las consecuencias de la injusticia histórica que ha dado lugar a la desposesión de sus tierras, sus recursos, la opresión y la discriminación, a pesar de las constantes luchas por la defensa de la tierra y del territorio.

El proceso de globalización y la modernidad aparente que considera únicamente la búsqueda del crecimiento económico, han denegado ampliamente a las poblaciones indígenas, su derecho al desarrollo desde su propia cosmovisión convirtiéndolos en grupos más empobrecidos y en consecuencia en uno de los sectores más vulnerable.

Es lamentable que en pleno siglo XXI, el hecho de ser indígena sea sinónimo a discriminación y racismo, de ser desposeído, marginado y considerado como ciudadano de segunda categoría y susceptible a vejámenes, al menos esa es una realidad en Guatemala y probablemente en muchos otros países de América Latina.

Estudios de las condiciones socioeconómicas de los pueblos indígenas de América Latina demuestran que ser indígena equivale a ser pobre y que con el tiempo esa situación se ha perpetuado a tal grado que la tercera parte de los pobres del mundo son indígenas.

Para las poblaciones indígenas, la tierra representa a una madre que da de comer a sus hijos, porque desde sus entrañas emanan los sagrados alimentos, pero ante tanta destrucción de la naturaleza, sumado a los despojos y la desaparición de la barrera agrícola, los indígenas están a punto de desaparecer en muchas partes del mundo debido a que esos pueblos han quedado excluidos de los procesos de adopción de decisiones y de los marcos normativos de los Estados nación en los que viven y a que han sido objeto de procesos de dominación y discriminación, se ha considerado que sus culturas son inferiores, primitivas, intrascendente, sin embargo, a lo largo de las generaciones se ha demostrado que los pueblos originarios son poblaciones en las que reinan el valor de la palabra, el espíritu de solidaridad y la ayuda mutua.

Por esos valores, esos esfuerzos y esa resistencia que ha trascendido siglos y siglos, hoy, desde WACC - AL nos congratulamos con nuestros pueblos y les abrazamos con el firme deseo de la llegada de un nuevo amanecer.

Por eso hoy hacemos eco de las palabras de sabiduría del “Popol Wuj” el libro sagrado de los kiches en Guatemala: “Que todos se levanten, que no haya ni uno, ni dos que se adelanten, ni que se queden atrás”.

Saludos hermanos y hermanas en el día internacional de los pueblos indígenas.

Recursos

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicacion

bottom of page