PRODH estrena documental sobre el derecho a la tierra en Pichincha, Ecuador
- Ximena Gudiño, ProDH
- 23 nov 2017
- 2 Min. de lectura

El Colectivo Pro Derechos Humanos, PRODH, estrenó en días pasados el cortometraje documental Tierra Esperanza, el cual narra la historia de lucha por el derecho a la tierra de la Comunidad La Buena Esperanza, en la sierra norte de Ecuador.
Se pretende visibilizar la realidad de esta población que se mantiene firme por proteger su territorio que representa la fuente de sustento para las más de 400 familias que lo habitan.
Tierra Esperanza formó parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine Documental Acampadocs, que se desarrolló en el mes de Septiembre en Panamá y presentó una serie de películas provenientes de varios países de Latinoamérica. Además, en el mes de Octubre será parte del Terra di Tutti Film Festival que se desarrolla en la ciudad de Bolonia, Italia y que selecciona filmes con temáticas sociales de alrededor del mundo.
Con la producción de este cortometraje, PRODH inicia una nueva línea de trabajo, la elaboración de audiovisuales sociales en apoyo a los procesos que llevan adelante las comunidades y las organizaciones en la defensa y promoción de sus derechos.
Sinopsis
El film relata la historia de lucha por la recuperación del territorio de la comunidad La Buena Esperanza, ubicada en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha.
A través de la historia de vida de Gonzalo Chimarro, uno de los comuneros y dirigente histórico de la comuna, se pretende informar al público sobre los esfuerzos llevados adelante por la comunidad para ser propietarios de las tierras de la hacienda Guachalá, en la sierra norte de Ecuador.
Luego de un largo proceso en el que la hacienda pasó por diferentes propietarios, en 1999 fue incautada por la Agencia de Garantía de Depósitos, AGD, producto de la crisis bancaria de la época. Finalmente, la comunidad accedió a la compra de las tierras al Banco Central y ahora se ve presionada por los altos intereses que se les pretende cobrar.
En la actualidad las más de 400 familias que habitan la zona piden a los gobiernos seccionales y nacional un mayor apoyo en forma de créditos para la preparación de la tierra y la implementación de sistemas de riego para el cultivo de granos, cereales, hortalizas y tubérculos.
Esta historia está plasmada en el corto documental Tierra Esperanza, producido por PRODH en colaboración con la comunidad protagonista de este relato, contando con el auspicio de People in Need.
Comentarios