Participación de WACC-AL en sesiones de la ONU
- Marcela Gabioud
- 4 nov 2015
- 3 Min. de lectura

La participación de WACC-AL en los foros que se realizan en torno a la asamblea y las distintas sesiones de las Naciones Unidas ha sido relevante en relación a futuras alianzas y proyectos que pueden aportar para la Región de América Latina.
La construcción de un documento sobre derecho a la comunicación y la perspectiva de género para aportar en la Agenda Post 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable es el resultado de América Latina. Primero, pensar que la comunicación es un derecho humano y quitarle el sesgo de mercancía que tuvo antes que las distintas legislaciones en nuestra América así lo definieran, es un aporte distintivo. Segundo, incorporarle la necesidad de la perspectiva de género a ese derecho tan fundamental implica avanzar en las practicas y la configuración de profesionales de la comunicación con una visión mas cercana a la justicia social. Es darle voz y generar mecanismos que puedan visibilizar a mas de la mitad de la población que no se ve representada, ni oída, ni consultada en los medios, no sólo en los masivos sino también, en medios pequeños y comunitarios. El objetivo 5 habla de lograr la equidad de género y las metas que se plantean son las siguientes:
Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.
Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.
Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad , así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.
Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles.
A la luz de lo que las organizaciones de mujeres a nivel global, los gobiernos y otros sectores de la sociedad han planteado, aun sabiendo que no todas las propuestas de las metas lograron incluirse por parte del Grupo Mayor de Mujeres, el documento de WACC-AL introduce la discusión sobre necesidad profunda de analizar cuál es el rol que tenemos quienes ejercemos la comunicación para dar a conocer estas metas y proponer estrategias y herramientas comunicacionales desde el desarrollo. Sabemos que con las buenas intenciones no llegamos muy lejos pero nuestra experiencia en el trabajo en territorio nos demuestra que la comunicación es una herramienta transformadora cuando se la utiliza colectivamente.
En los espacios donde pudimos participar nuestro aporte fue muy bien recibido, aparentemente no hay una organización con la conformación como la nuestra que participe de esos espacios.
Creo que desde cada lugar, espacio de pertenencia y aquello que nos une a ser parte de éste movimiento, debemos reflexionar y proponer acciones tendientes a que estos objetivos planeados en general, y los de género en particular, logren alcanzar cada una de sus metas.
El informe sobre nuestra participación lo encuentra aquí. (Formato PDF / 3 páginas)
Comentarios