Seminario Internacional “La Radio Educativa en América Latina: sentido y razón de una marcha de medi
- José Luis Aguirre A. / Presidente CER - WACC AL
- 19 jul 2017
- 3 Min. de lectura
La radio como instrumento tecnológico para sociedades como la boliviana se constituye hasta hoy en el medio de mayor penetración además de mayor cercanía a audiencias masivas a diferencia de cualquier otro aparato de difusión masiva. Esta realidad seguramente se repite en gran parte de países latinoamericanos así como en otras regiones del mundo donde las condiciones sociales, culturales y de desarrollo mantienen relaciones de desigualdad en el acceso mismo a la información así como de acceso a los medios masivos de difusión especialmente en relación a las llamadas TICs. La radio que ya tiene una historia próxima al centenar de años en América Latina se puede decir que es el instrumento por naturaleza y funcionalidad más democrático así como democratizador de la sociedad y dada la dinámica que aporta a la comunicación puede decirse que aporta en la construcción de relaciones y sentidos más que ningún otro recurso de difusión masiva.
Bajo este tipo de consideraciones y teniendo como eje la celebración del 50 Aniversario de fundación de la mayor red de radios educativas de Bolivia (Asociación de Educación Radiofónica de Bolivia), ERBOL, que fue fundada el 18 de julio de 1967, agrupando entonces a las primeras cinco emisoras y proyectos radiofónicos con vinculación a la Iglesia Católica y que hoy aglutina a más de un centenar de emisoras entre asociadas y afines, en La Paz, Bolivia entre el 5 al 7 de julio de 2017 tuvo lugar el Seminario Internacional “La Radio Educativa en América Latina: Sentido y Razón de una Marcha de Medio Siglo”.
La actividad congregó a más de doscientos asistentes entre nacionales e internacionales comprendiendo conferencias, paneles temáticos especializados, mesas de trabajo además de los actos académicos y de celebración de las Bodas de Oro de ERBOL concluyendo con la presentación de la Declaración de La Paz por la Comunicación y Radio Educativa. El Seminario Internacional tuvo entre sus objetivos: reconocer y valorar el trayecto organizativo de las redes de radio educativa en América Latina; recuperar las bases y pensamiento pionero que dieron origen a la práctica de una radiodifusión con sentido educativo; conocer la multiplicidad de formas y características en las que hoy se presenta la radio educativa; identificar y recuperar los elementos de fortaleza de la radio educativa así como reconocer la presencia de debilidades y riesgos para su continuidad, y; establecer una agenda de visión compartida que impulse el avivamiento del uso de la radio con fines educativos dentro de ERBOL y en América Latina (Declaración de la Radio Educativa).
Entre los elementos salientes del Seminario se hizo referencia y reconocimiento al trabajo pionero de la radiodifusión educativa abierto en 1947 por Radio Sutatenza de Colombia, se pudo recuperar los momentos centrales de los aportes de la Iglesia Católica Latinoamericana, la que desde documentos del Episcopado continental dieron en distintos momentos empuje a una comunicación con sentido de compromiso social y de invitación a una acción educativa integral, también se hizo evidente la vitalidad de los esfuerzos radiofónicos comprometidos con un cambio social y que hoy alcanzan a diversos actores sociales los que de modo creativo y hasta innovador siguen demostrando que el trabajo por la palabra, y así canalizado por la radio, resulta un camino imprescindible para contribuir a la justicia social y a la edificación de ambientes de paz y cultura inclusiva y democrática.
El Seminario Internacional desde sus seis mesas de trabajo atendió temas como: La radio educativa su origen, sentido e historia; La radio educativa hoy desde los rostros y voces de la diversidad; El horizonte de la regulación de los medios de carácter educativo; La radio educativa y los retos tecnológicos; El horizonte futuro de la Radio Educativa y su sostenibilidad, y; La Radio Educativa desde los derechos humanos y ciudadanía como constructoras de democracia permitió la construcción de la Declaración de La Paz por la Comunicación y Radio Educativa la que reaviva el compromiso de comunicadores y medios por una comunicación democrática que ponga en vigencia el derecho a la comunicación que corresponde a todos y todas.
Comentarios