#NiUnaMenos por tercera vez
- Marcela Gabioud / Vicepresidenta WACC- AL
- 19 jul 2017
- 2 Min. de lectura

Fotografía: pagina12.com.ar
El 3 de junio se realizó la 3º marcha a nivel nacional contra la violencia hacia las mujeres. Miles de personas se movilizaron en sus ciudades para manifestarse “ Contra la violencia patriarcal y contra la violencia del Estado, basta de represión y criminalización; trabajo digno para todas, basta de ajuste, exclusión y endeudamiento. Basta de feminicidios y travesticidios. ¡Ni Una Menos!”
En las marchas pudo verse a familias completas y diversas, hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas, integrantes de organizaciones de la diversidad reclamando prevención y cuidado, igualdad y justicia social. La demanda al Estado, tanto al Gobierno de Mauricio Macri y la alianza Cambiemos como a los gobiernos provinciales, es la misma: se trata de las políticas integrales de prevención de la violencia patriarcal y respuesta adecuada a las víctimas.
La particularidad de ésta convocatoria se da en sus formas: se realizan asambleas abiertas, donde pueden participar todas las mujeres y personas trans que estén interesadas, pertenezcan o no a una agrupación u organización. Las consignas se consensúan y se decide en forma colectiva cómo será el desarrollo de la marcha y el acto, si es que hay lectura de un documento. Cada ciudad tuvo autonomía para decidir qué decir.
Según el documento difundido por las organizaciones convocantes “las demandas que exigimos al Estado el 3 de junio de 2015 siguen pendientes. Y nosotras somos cada vez más. Después del primer 3J la marea feminista no paró de crecer: el #7N en España, el #24A en México, el #1J en Brasil, el #3J2016 en Argentina, el 13 de agosto Ni Una Menos Perú, el 3 de octubre en Polonia, el 19 de octubre el primer paro de mujeres en Argentina, el #26N en Italia, la Marcha de las Mujeres en Estados Unidos el 21 de enero y el #8M con el Paro Internacional de Mujeres, que reunió a más de 50 países en todo el mundo. La marea feminista no se detiene.”
En Argentina, según el registro que realiza en los medios de comunicación sobre femicidios La Casa del Encuentro, durante el 2016 fueron asesinadas 290 mujeres, 1 cada 30 horas. Pero según los femicidios registrado durante el 2017, podría decirse que cada 18 horas asesinan a una mujer. Es por esta razón que resulta imprescindible que el Estado diseñe políticas públicas de concientización sobre las violencias y los medios de comunicación hagan un trato respetuoso de los casos que toman estado público.
El documento leído en la histórica Plaza de Mayo donde miles se juntaron para reclamar el #NiUnaMenos cerraron el acto diciendo “Nos quieren quietas, mudas, disciplinadas. Por eso los femicidas y las patotas salen de caza y la policía de razzia después de las marchas. Pero Ni Una Menos es grito y abrazo común que hace temblar cada uno de los espacios de nuestras vidas y desborda en las calles. Juntas y para nosotras nos hacemos poderosas. Por eso hoy volvemos a decir ¡Basta!
Por todo esto, venimos a esta plaza a reclamar.”
Comentarios