Más de 800 millones de personas en el mundo viven con US$1,25 al día
- David Morales Alba / Secretario CER / WACC-AL
- 16 oct 2017
- 3 Min. de lectura
Octubre 17: Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza Es importante escuchar a las personas menos favorecidas.
Bogotá.- Estos son datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La población que vive en condiciones de pobreza extrema carece de acceso a alimentos, agua potable y condiciones de sanidad básicas.
El PNUD califica como “un escándalo moral” que en el mundo actual -cuya característica es el desarrollo económico, medios tecnológicos y financieros- millones de personas vivan en la extrema pobreza.
¿Qué es la pobreza?
La pobreza no es sólo una falta de ingresos. Es una situación multidimensional que incluye la ausencia de condiciones básicas para una vida digna. Es un problema que a la vez es causa de la vulneración de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, que conlleva a la desigualdad.
El reciente informe de la CEPAL
El pasado mes agosto, en una conferencia de prensa encabezada por la Secretaria Ejecutiva Alicia Bárcena, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) presentó su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017, que actualiza las estimaciones de crecimiento de los países de la región. El informe analiza la importancia de las políticas macroeconómicas para dinamizar el crecimiento de largo plazo y avanzar hacia el necesario cambio estructural de las economías de la región.
La pobreza en cifras para 2016
Menos del 10% de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus familias con menos de US$1,90 al día. En los países menos adelantados, cerca del 38% de los trabajadores vivían por debajo del umbral de pobreza.
Sólo el 28% de las personas con discapacidad grave cobraron prestaciones de discapacidad, el 22% de las personas desempleadas recibieron auxilio de desempleo en todo el mundo y sólo el 41% de las mujeres que dieron a luz recibieron prestaciones de maternidad.
El 68% de las personas que superaban la edad de jubilación recibieron una pensión.
Se estima que para 2016, solo el 45% de la población mundial estaba protegida efectivamente por un sistema de protección social y que la cobertura variaba mucho entre distintos países y regiones.
Un objetivo para cambiar el mundo
Poner fin a la pobreza en todas su formas en todo el mundo es uno de los 17 objetivos para cambiar el mundo (ODS) y este año la conmemoración invita a tener en cuenta la importancia de la dignidad, de la solidaridad y de escuchar a las personas menos favorecidas.
Es importante sensibilizar a las comunidades para que reconozcan la voz y participación activa de las personas que viven en condición de pobreza. Esto permitirá que sus requerimientos sean escuchados y se conviertan en información relevante para la construcción de respuestas y soluciones a las distintas problemáticas relacionadas con la pobreza.
¿Desde cuándo se conmemora esta fecha?
Desde 1987. Ese año el padre Josehp Wresinski hizo un llamado para lucha contra la pobreza. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, en su resolución 47/196.
Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos
Son los primeros lineamientos de políticas a nivel mundial centrados específicamente en los derechos humanos de las personas que viven en la pobreza. Estos principios están destinados a que los gobiernos los utilicen para asegurar que las políticas públicas, incluyendo los esfuerzos para erradicar la pobreza, alcancen a los miembros más pobres de la sociedad; respeten y defiendan sus derechos, y tomen en cuenta los significativos obstáculos sociales, culturales, económicos y estructurales que enfrentan las personas que viven en la pobreza para gozar de los derechos humanos. Aquí los encuentra en formato PDF.
El reciente informe de la CEPAL
El pasado mes agosto, en una conferencia de prensa encabezada por la Secretaria Ejecutiva Alicia Bárcena, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) presentó su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017, que actualiza las estimaciones de crecimiento de los países de la región. El informe analiza la importancia de las políticas macroeconómicas para dinamizar el crecimiento de largo plazo y avanzar hacia el necesario cambio estructural de las economías de la región.
Recursos
Comentarios