#ImaginaUnaInternetFeminista
- Claudia Florentín
- 10 may 2017
- 2 Min. de lectura
Periodistas, comunicadoras, abogadas, dirigentes sociales, activistas y políticas participaron la última semana de abril en un evento organizado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones que contó con el apoyo de WACC-AL.

APC es una entidad global que trabaja por la democratización de las tecnologías, que en América Latina y el Caribe, coordina la comunicadora argentina Dafne Sabanes Plou. "¿Qué importancia tiene para nuestro trabajo el uso de tecnologías y de Internet? ¿De qué manera relacionamos nuestros derechos en la vida real con los derechos digitales? ¿Por qué la participación de las mujeres en determinados ámbitos de discusión o de creación en Internet son atacados, menospreciados o discriminados? Son preguntas que nos hacemos y que debatimos en distintos lugares del mundo, en este tipo de encuentros", explicó la profesional a la agencia de noticias Télam. La reunión se celebró en la sede de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (ADPH), cuya secretaría de Género está a cargo de María Elena Naddeo. "Le pedimos a lo digital educación y valores no resueltos en las interacciones cara a cara", afirmó Naddeo.
El derecho al anonimato en el uso de redes sociales y las violencias de género, asi como las leyes actuales y el sistema punitivista que muchas veces se postula como la más efectiva solución a las violencias. Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género afirmó que "Creer que el Derecho es la única manera de abordar estos problemas restringe el debate".
Solo 4 de las 10 leyes sobre violencia en la región mencionan también la violencia simbólica. Argentina es uno de los pocos países que tiene una ley como la de Protección Integral hacia las mujeres, enfatizaron.
Claudia Florentin, por la WACC-AL, presentó el GMMP 2015 con los puntos relevantes del monitoreo a medios digitales.
Comentarios