top of page

Derecho a la Comunicación con Perspectiva de Género.

  • Raquel Romero
  • 7 sept 2017
  • 2 Min. de lectura

Una apuesta transformadora de la WACC LATINOAMÉRICA

“Comunicarse es tejer vida, reconocer las diferencias en la voz de las otras y los otros,

generar diálogos efectivos, queremos hablar desde nuestra propia piel. Comunicar-nos es un derecho humano fundamental”. (Cita de participante en Conversatorio Comunicacional. Colectivo Cabildeo. La Paz. 2017)

La Paz.- El primer curso en línea organizado por la WACC Latinoamérica sobre el “Derecho a la Comunicación desde la perspectiva de género”, convocó a comunicadores/as, periodistas e investigador@s de la comunicación para trabajar y dialogar.

Participantes de diferentes países de Latinoamérica y el Caribe compartimos experiencias y saberes, nos encontramos y conocimos a través de la plataforma virtual de la FUNDEPREDI- Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

Los diferentes módulos nos llevaron a analizar la comunicación desde diferentes ópticas y miradas: su intrínseca relación con los derechos humanos, la historia de la comunicación que a lo largo del tiempo, se transforma-por efectos de un capitalismo creciente- en una “mercancía informativa” que pierde el diálogo comunicacional con el otr@.

Todo este bagaje de conocimiento se estableció en el marco de la perspectiva de género y como ésta se visibiliza o invisibiliza en el trabajo comunicacional cotidiano.

Para finalizar realizamos un recorrido por las experiencias positivas latinoamericanas en lo que hace a preceptos constitucionales y leyes que reivindican el derecho a la comunicación y sobre todo el derecho de las mujeres a ser sujetas comunicacionales y partícipes activas, con voz y palabra, de procesos comunicacionales más democráticos y menos discriminadores.

De la teoría a la práctica: el conocimiento de experiencias diversas.

Fue muy interesante poder conocer cuáles son las realidades de Guatemala, México, Bolivia, Ecuador, Argentina y Paraguay. Se encontraron evidencias incontestables:

  1. La existencia de leyes y normas que regulan el funcionamiento de los medios de comunicación y los sistemas mediáticos, pero no la comunicación como un derecho, fomentando la unidireccionalidad de la misma.

  2. La existencia de preceptos constitucionales en Bolivia y Ecuador que reconocen la comunicación como un derecho, pero que no cuentan, sobre todo en Bolivia, con políticas públicas especificas que puedan poner en práctica estos preceptos.

  3. La constatación de experiencias interesantes en América Latina, dirigidas a promover este ejercicio, tal es el caso Argentino, de contar con una Defensoría del Público y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

  4. El accionar de las organizaciones gremiales de periodistas, colectivos de mujeres, grupos de comunicadore/as indígenas e instituciones de la sociedad civil que incentivan una comunicación diferente con contenidos de igualdad y justicia de género, tal es el caso de las radios comunitarias, los periódicos independientes virtuales y el trabajo sostenido de organizaciones como la WACC y redes de comunicación religiosas, en su mayoría católicas.

Uno de los grandes desafíos del curso fue combinar la teoría y lo conceptual con ejercicios prácticos que permitan aplicar los conocimientos recogidos en productos comunicacionales muy específicos. Esta ha sido un esfuerzo muy interesante para todos y todas porque justamente en estos espacios de producción comunicacional se han destacado las habilidades y competencias desarrolladas por los y las participantes en sus espacios laborales.

Docentes y estudiantes aportaron con ahínco a esta primera iniciativa de la WACC Latinoamérica que sienta las bases para futuras experiencias en las que se impulsarán narrativas comunicacionales inclusivas y democráticas.

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicacion

bottom of page