Día del medio ambiente: Comunicación no sexista para la justicia climática
- Claudia Florentín / Editora en Jefe de ALC
- 18 jun 2018
- 3 Min. de lectura

Buenos Aires.- La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas destaca la necesidad de incorporar el enfoque de género en la corriente principal del desarrollo, así como en el diseño y puesta en marcha de los programas y las políticas ambientales, incluyendo aquellas medidas emanadas de la Agenda 21 y de la Plataforma de Acción de Beijing.
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) claman por la reducción de las barreras y esto tiene un significado especial para la cuestión de género.
A pesar de que la Igualdad de Género tiene su propia meta (ODS 5), no puede alcanzarse sin el alcance de todas las otras metas y objetivos y viceversa.
¿Cómo podemos garantizar la educación para todas las niñas (ODS 4) sin primero crear un ambiente sano que permita que puedan ir a la escuela, teniendo, por ejemplo, baños adecuados y agua en las escuelas (ODS6), sacándolas de la pobreza (ODS 1), asegurando que no pasen hambre o sean malnutridas (ODS 2) o asegurando que no vivan en países en guerra (ODS 16)?
Justicia de género
Es un llamado a aliviar la desigualdad del peso ocasionada por el cambio climático y transformar las relaciones sociales que llevan a la desigualdad, específicamente las relaciones económicas, políticas y ecológicas que han generado y perpetuado la exclusión, pobreza y marginación de grupos específicos como los pueblos indígenas, mujeres y otros grupos vulnerables.
La justicia climática debe quedar incluida no sólo en los discursos y políticas para el cambio climático y el medio ambiente, sino en las políticas editoriales de los medios masivos de comunicación.
Asuntos a ponderar
¿Cómo las distintas manifestaciones que afectan al medio ambiente impactan de forma diferente a mujeres y hombres?
¿Qué factores afectan la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación?
¿Cómo difiere la adaptación de mujeres y hombres ante los problemas ambientales y la crisis climática?
¿Cómo cambian los roles de género cuando cambian las condiciones climáticas?
Los cambios en la producción agrícola producto del cambio climático global tienen un efecto crucial en la situación de las mujeres dado el papel fundamental que desempeñan en la producción de alimentos. Las mujeres producen, cosechan y preparan la mayor parte de los alimentos en el mundo; las mujeres son responsables de 75% de la producción nacional de alimentos en el África subsahariana 65% en Asia y 45% en América Latina.
Encontrar y acarrear agua, un recurso vital para toda la comunidad, es una tarea tradicionalmente femenina. Cuando este recurso escasea, la carga de trabajo para las mujeres se incrementa. La asistencia a la escuela y la atención de la salud de mujeres y niñas decrece sustancialmente en la medida que la distancia física para encontrar el líquido vital se incrementa. Recomiendo ver este video:
¿Qué podemos hacer desde las Organizaciones Basadas en Fe?
Dialogar con los medios de comunicación, monitorear las informaciones y establecer alianzas
Los medios aliados pueden adelantar agenda temática. Pueden colocar en la agenda pública temas que queremos empezar a debatir
Hacer llegar a los medios aliados las necesidades, historias y experiencias territoriales
Armar red de información e intercambio de experiencias
“Capacitarnos” mutuamente desde las fortalezas, los éxitos y los fracasos en los territorios
Sensibilizar en nuestras comunidades a través de comunicaciones claras, con lenguaje inclusivo y con perspectiva de género.
Extracto de material creado por la Editora en Jefe de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación(ALC), sobre comunicación con perspectiva de género en temática de Justicia climática y acceso al agua. WACC-Al es socia de ALC.
Comentarios